MUSICA CLASICA.
¿Qué es?
Es la música de tradición Este término tiene mucha
aceptación en los medios escritos, y así lo recoge la Real Academia
Española. Es el nombre habitual que reciben la
música académica (también llamada música «docta») exclusivamente de Occidente.
En la Historia de la
música y
la musicología,
se llama “música clásica” únicamente a la música del
clasicismo (entre
1750 y 1820) Con este sentido, el
término música clásica aparece
por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836: se refería exclusivamente a
las composiciones europeas más destacadas del siglo XVII
Características:

Tanto
los músicos populares como los clásicos han experimentado en las últimas
décadas con instrumentos eléctricos, como el sintetizador, con técnicas
electrónicas y digitales, como el uso de sonidos sampleados o
generados por computador, y el sonido de instrumentos otras culturas, como el gamelan.
Es importante notar
que todos los instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento. En la música medieval, los instrumentos
estaban divididos en dos categorías: instrumentos fuertes para usar en
exteriores o en la Iglesia, y instrumentos más suaves para uso en interiores.
Muchos de los instrumentos que son asociados hoy con la música popular tuvieron
un papel importante en la música clásica antigua, tales como la gaita, lavihuela, la zanfona y otros instrumentos de viento. Por otro lado, la guitarra acústica, asociada a la música popular, ha empezado a ganar
preponderancia en la música clásica a lo largo de los siglos XIX y XX. La
voz humana es también un instrumento musical privilegiado de la música clásica,
aunque también es usado en la música popular. Diversos géneros utilizan las
voces, solas o bien con acompañamiento instrumental: la ópera, la música coral y el lied.
Historia.
La música clásica surgió tomando
elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como
seculares, por caso la música de la Antigua
Grecia o
la Música de la Antigua
Roma (sobre todo por sus contribuciones
teóricas), o la música de la Iglesia católica (principalmente elcanto gregoriano).Los
hitos que definieron su rumbo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de
la polifonía,
así como el posterior desarrollo de la armonía,
la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética
musical.
Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y
posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió
una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Existe un
sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en
distintos períodos que es ampliamente aceptado.
Las fechas son
generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces
autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe
notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y
la fuga,
que es considerada una característica del Barroco,
fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor
clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se le describe
como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico.
De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:
·
Música
renacentista: Entre
1450 y 1600, hallamos un mayor uso de instrumentos, múltiples líneas melódicas
y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos.
·
Música barroca: Entre 1600 y 1750. Surge el uso
de tonalidades más complejas, en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el órgano).
·
Música
clásica: Entre
1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de
composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición
del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a
partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la
interpretación en teclado y la composición.
·
Música
romántica: Entre
1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la
música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza,
ejecución y conservación de las obras musicales.
·
Música
moderna: Entre
1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol
dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica.
Algunos teóricos, como Arnold
Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el Modernismo representa
una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX.
Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa
el rechazo o la negación del método de composición clásica.
·
Música
del siglo XX: Usado
normalmente para describir la amplia variedad de subgéneros posteriores
al Romanticismo empleados hasta el año
2000, incluyendo a los posromántico, moderno y posmoderno.
·
Música clásica contemporánea: El término es utilizado a veces
para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta
el presente.
·
El
prefijo neo suele
emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea
escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico,
romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía clásica de Prokofiev ―que
acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn― es
considerada una composición neoclásica.
·
Evaristo
Felice dall' Abaco (1675-1742)
·
Karl Friedrich Abel (1723-1787)
·
François d'Agincourt (1684-1758)
·
Domenico Alberti (1710-1740)
·
Tomaso Albinoni (1671-1751)
·
Johann
Georg Albrechtsberger (1736-1809)
·
Francisco
António de Almeida (1702-1755)
·
Jean-Henri d'Anglebert (1629-1691)
·
Charles Avison (1709-1770)
·
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
·
Claude Balbastre (1724-1799)
·
nieves maza(1650-1716)
·
Giovanni Bassano (1557-1617)
·
Christoph Bernhard (1628-1692)
·
Nicolas Bernier (1664-1734)
·
Antonio Bertali (1605-1669)
Alvarez Rodea Andrea
Alvarez Rodea Andrea